24 septiembre 2012

Batwoman: Hidrología


Batwoman: Hidrología

J. H. Williams III, W. Haden Blackman y Amy Reeder
Rústica. 144 páginas. Color. 13,95 €. ECC Ediciones

El debut de la nueva Batwoman, no estuvo exento de cierto revuelo en ciertos medios generalistas debido a la oritentación sexual del personaje de Kate Kane, aunque hay que señalar que no era el primer personaje abiertamente homosexual de la editorial, y seguramente tampoco será el último. Esta nueva Batwoman debutó en las páginas de la serie 52 y posteriormente protagonizó un serial en la cabecera Detective Comics, concretamente en los números que van del 854 al 863, a cargo del guionista Greg Rucka y del dibujante J. H. Williams III, donde ambos autores desarrollarían el background del personaje.
Tras abandonar Rucka la editorial para dedicarse a proyectos más personales, el futuro de una planeada serie regular de Batwoman quedaría en el aire, hasta que las dudas se disiparon cuando se anunció que Batwoman sería una de las elegidas de las 52 series del flamante Nuevo Universo DC, y el dibujante J. H. Williams III seguiría vinculado al proyecto ejerciendo además como coguionista de la serie, junto a W. Haden Blackman.
El tomo que acaba de publicar ECC Ediciones recopila los números 0 al 5, siendo el primero de ellos un número que sirvió como presentación del personaje para los nuevos lectores, mientras que los cinco números siguientes conforman el arco argumental titulado Hidrología, en el que Batwoman se verá envuelta en una misteriosa desaparición de unos niños con tintes sobrenaturales, y donde además de rescatar algunas de las tramas de la historia que desarrolló Rucka en Detective Comics, Williams III y Blackman, presentan nuevas tramas que se irán desarrollando a lo largo de la serie como la relación de Batwoman con la DEO y la aparición de una misteriosa organización con el nombre de Medusa que parece va a dar algún que otro quebradero de cabeza a la protagonista.
Williams III, con la ayuda de Blackman, son bastante ambiciosos con el personaje y, además de la historia principal, van desarrollando varias tramas secundarias que le dan bastante vidilla al que quizá sea uno de los tebeos más atractivos e interesantes del Nuevo Universo DC, y que además cuenta con uno de los dibujantes con más talento de la industria actual, desplegando unos dibujos, unas composiciones de página y unas soluciones narrativas capaz de dejar sin habla al lector más pintado.
En definitiva, Batwoman es, sin duda alguna, uno de los tebeos más interesantes que se pueden leer actualmente dentro del catálogo de series de DC y una excelente elección para embarcarse en el fascinante microuniverso del Hombre Murciélago, que como no podía ser de otra manera aparece hace acto de presencia en varias de las páginas de Hidrología.

20 septiembre 2012

Sin frenos


Después de ver el trailer de Sin frenos, quizá lo único que me llamaba la atención era que estaba dirigida por David Koepp, un guionista/director que en su faceta de guionista ha participado en éxitos de Hollywood tan potentes como Ángeles y demonios, la cuarta entrega de Indiana Jones, La guerra de los mundos o el Spider-man de Sam Raimi; y que en su faceta como director ha realizado películas no tan conocidas como las anteriores, pero tan interesantes como Me ha caído el muerto, La ventana secreta, El último escalón o The Trigger Effect (El efecto dominó).
Y tras su visionado, solo puedo decir que Sin frenos es una gran elección para ir al cine este fin de semana, ya que Koepp, que en esta cinta escribe y dirige, ha conseguido un más que aceptable thriller con ligeros toques de comedía que recuerda mucho a ese tipo de cine de entretenimiento que estuvo tan de moda durante los años ochenta y que parece que está volviendo poco a poco a las carteleras durante los últimos tiempos, algo que es de agradecer.
Sin frenos cuenta la historia de Wilee, un mensajero que se gana la vida en la ciudad de Nueva York jugándose el tipo con su bicicleta cada día en una ciudad donde el tráfico, los taxistas y los peatones son un peligro constante y de buenas a primeras, y sin saber muy bien como, comienza a ser perseguido por toda la ciudad por un misterioso personaje que va tras la pista de un sobre cuya entrega Wilee debe hacer en una cuenta atrás mortal que deparará al espectador unas espectaculares y adrenalíticas persecuciones a través del peligroso tráfico de las calles de Manhattan. 
El personaje protagonista está interpretado por Joseph Gordon-Levitt (The Dark Knight Rises, Looper), uno de los actores de moda en Hollywood, que lo hace estupendamente encarnando al mejor de los mensajeros en bicicleta de Nueva York, un personaje con una mezcla de habilidad y chifladura, en una constante huida hacia adelante cuyo lema es piñón fijo, cuadro de acero, sin frenos.
Por su parte Michel Shannon (Take Shelter) interpreta al villano de la función y realiza un extraordinario trabajo poniéndose en el papel de un tipo pasado de vueltas que no se detendrá ante nada para conseguir el contenido del sobre que Wilee deberá proteger con su vida.
En otros papeles secundarios hay que destacar la participación de las actrices Dania Ramirez y Jamie Chung y del actor Wolé Parks.
Como ya he dicho unas líneas más arriba, Sin frenos, es una estupenda elección para ir al cine este fin de semana si uno no sabe muy bien que ver, ya que Koepp en los 91 minutos de metraje nos cuenta una historia muy entretenida, dirigida con un ritmo endiablado y con unas muy acertadas soluciones estéticas y narrativas que sorprenderán a más de uno, y que hacen de esta cinta todo un deleite visual.
No quiero acabar esta reseña sin mencionar que tras ver esta película uno se queda con las ganas de, primero, visitar la ciudad de Nueva York, a pesar del caos circulatorio mostrado en Sin frenos, y segundo, montarse en una bicicleta (sin frenos, por supuesto) y pedalear sin parar esquivando coches a diestro y siniestro por avenidas tan transitadas como la Castellana.

Goliat


Goliat

Tom Gauld
Cartoné. 96 páginas. Color. 20 €. Ediciones Sins Entido en coedición con Apa Apa Cómics

Si no me equivoco este es el primer cómic que vemos editado por estos lares del señor Tom Gauld, y su debut en nuestras librerías se lo debemos a las editoriales Sins Entido y Apa Apa que han publicado su Goliat en una exquisita edición que es todo un primor.
Tom Gauld es un joven autor escocés que ya desde pequeño se dedicó tenía claro que lo de dibujar era lo suyo. Tras estudiar ilustración en el Edinburgh College of Art, montó una pequeña editorial llamada Cabanon Press, que vio publicados varios libros. En la actualidad compagina su trabajo como ilustrador para prestigiosas publicaciones con su gran pasión de dibujar cómics como este Goliat que acaba de ser publicado en nuestro país.
Goliat cuenta la historia de Goliat de Gat, un soldado al que le gusta realizar tareas administrativas en el ejercito al que pertenece. No es un gran guerrero, de hecho no le gusta la violencia, pero debido a su gran tamaño es elegido por los altos mandos de su ejercito para una importante misión que acabará con los enfrentamientos con sus enemigos los israelitas.
Así, Goliat, acompañado de un fiel escudero se encamina todos los días al campo de batalla y desafía al ejercito rival con la siguiente proclama: “Escoged un hombre que venga contra mí. Si venciere, nosotros seremos vuestros siervos; y si yo lo venciere, vosotros seréis nuestros siervos”.
Este es el punto de partida de este cómic en el que Tom Gauld nos ofrece su personal versión del mito bíblico de David y Goliat, y en este caso nos presenta al gigante Goliat y pone al lector de su lado en un emotivo relato al que, sin duda, ayuda el personal y sencillo estilo de dibujo utilizado por Tom Gauld y su peculiar e intimista forma de narrar los hechos que aparecen en Goliat.
En definitiva, Goliat es una recomendable lectura para esos lectores que han leído pocos cómics en su vida y quieran probar con esta historia cargada de sensibilidad y narrada de manera bastante original por el dibujante escocés Tom Gauld.

12 septiembre 2012

Desafío Total


Este viernes llega a los cines de toda España la nueva versión de Total Recall, el esperado remake de Desafío Total, película dirigida en 1990 por el director de origen holandés Paul Verhoeven y protagonizada por la megaestrella Arnold Schwarzenegger.
Es inevitable que tras ver este remake dirigido por Len Wiseman, director de Underworld, Underworld: Evolution y La jungla 4.0, surjan las comparaciones con el original del que parte, y aunque hay bastantes diferencias significativas en la historia principal, el argumento de partida es prácticamente el mismo, y podemos decir que nos encontramos ante un remake bastante fiel a la película de Verhoeven, y que además contentará a sus fans más fieles ya que la película está plagada de guiños y homenajes al film de Schwarzenegger.
He de confesar que no he leído el relato original "We Can Remember It for You Wholesale" en el que se han basado ambos films, así que tampoco puedo decir cual de los dos es el que más se ciñe a lo que escribió en su día Philip K. Dick, pero el argumento, que de la mano de Verhoeven se convertía en un enrevesado rompecabezas en el que el espectador no sabía muy bien si lo que estaba viviendo el personaje protagonista era realidad o ficción, en esta nueva versión protagonizada por Colin Farrell, la acción y los efectos especiales se imponen a un guión mucho más sencillo que cumple únicamente dando las claves necesarias para continuar la trama, salvo en algún momento puntual donde si se plantean tímidamente esas dudas en el protagonista, y por ende en el espectador.
La historia nos sitúa a finales del siglo XXI, donde la Tierra ha quedado inhabitable para todo ser humano, y el grueso de la población se ha asentado en los dos únicos lugares habitables de la Tierra, la United Federation of Britain (UFB) y la Colonia, estableciéndose una separación bastante evidente entre la población con recursos en la primera y una población que sirve como mano de obra en fábricas de robots llamados sintéticos, en la segunda, estando ambos lugares comunicados por La Cascada, un medio de transporte que atraviesa la Tierra de un extremo a otro.
Uno de estos trabajadores es Douglas Quaid, que hastiado de su vida gris y anodina junto a su mujer Lori, interpretada por Kate Beckinsale, y debido a un sueño que se repite en su cabeza noche tras noche, decide ir al centro Rekall donde le implantan una serie de falsos recuerdos pudiendo elegir la vida que él quiera. Quaid elige ser un agente secreto doble y es en ese momento cuando todo se complica y la acción, casi sin pausa, se apodera de la película y así vemos como el personaje interpretado por Colin Farrell comienza a ser perseguido por su supuesta esposa y por el cuerpo policial de los Centinelas ya que supuestamente era un agente secreto al que se le habían borrado sus recuerdos, y en su ayuda acudirá Melina, una joven que aparecía en los sueños recurrentes de Quaid, que resulta ser un miembro de la resistencia que se opone al Canciller Cohaagen, interpretado por Bryan Cranston (Breaking Bad).
En el apartado interpretativo Farrell cumple eficazmente como héroe de acción, mientras que las breves apariciones del malvado Cranston saben a poco; por su parte en el lado femenino del reparto, Jessica Biel realiza un más que correcto papel profundizando en el pasado del protagonista y como interés amoroso del héroe, mientras Lori Quade, el papel interpretado por Kate Beckinsale, toma mucho más protagonismo que el papel que interpretó Sharon Stone en la cinta original (no olvidemos que es la esposa del director) y aquí se convierte prácticamente en la villana de la función eclipsando con su perfidia al personaje de Cohaagen.
Los puntos positivos del film son, sin duda, las variadas escenas de acción y persecuciones que son espectaculares, los magníficos diseños de producción de la UFB y de la Colonia, en los que no se ha escatimado en detalles y en efectos especiales para crearlos y así podemos ver infinidad de extras, casuchas apiñadas, edificios futuristas y coches voladores por doquier. Mientras que en el otro lado de la balanza nos encontramos con que algunas escenas puedan recordarnos demasiado a otras películas como Minority Report, Yo, Robot o a Blade Runner, y también que se echa mucho de menos el humor negro de la cinta de Verhoeven.
En definitiva, y si acudáis este viernes al cine a ver Desafío Total, os encontaréis con un entretenido trhiller de acción futurista con unos espectaculares efectos especiales, y con un remake que cumple quizá demasiado fielmente con el original, apenas aportando nada nuevo de su propia cosecha a esta nueva versión de Total Recall.

05 septiembre 2012

El Asombroso Hombre-Lobo nº 4


El Asombroso Hombre-Lobo nº 4

Robert Kirkman y Jason Howard
Rústica. 160 páginas. Color. 13,95 €. Planeta DeAgostini

Tras los acontecimientos del tomo anterior, Robert Kirkman continúa narrándonos las aventuras de Gary Hampton, y en este cuarto y último tomo se recopilan los números 19 al 25 de la serie original donde Kirkman y Howard, el equipo creativo tras las historias del Hombre-Lobo, no dan un momento de pausa a su personaje y van llevándole de aventura a aventura sin apenas dar un respiro al lector.
En la primera de las historias, Gary Hampton, que permanece infiltrado en el grupo de supervillanos reclutado por El Semblante, contempla atónito como su malvado jefe invoca hasta las ruinas de Stonehenge para invocar a Grogg, una criatura gigantesca y milenaria cuyo único objetivo es destruir la ciudad de Nueva York, siendo Gary el único capaz de interponerse en su camino.
Posteriormente, y tras su enfrentamiento con Grogg, veremos como la imagen pública de Gary ha cambiado y volverá a estar del lado de "los buenos" trabajando codo con codo junto a Cecil Stedman, el director de la Agencia Global de Defensa.
En esta última entrega de la serie, Kirkman sigue creando varias tramas paralelas y manejando el ritmo del tebeo hábilmente y, por supuesto, no se olvida de personajes como el vampiro Zechariah, la nueva compañera de Gary, Meca-Doncella y el Antiguo, el Hombre-Lobo que le otorgó su maldición y sus poderes. Y como no podía ser de otra manera, el final de la serie nos depara una sorpresa que deja abierta la posibilidad de retomar la serie y a sus personajes próximamente.
Y es que si por algo se caracterizan los cómics de superhéroes escritos por el señor Kirkman es que tienen ese puntito emocionante de no saber nunca lo que vas a encontrar al pasar a la página siguiente, siendo ese "factor sorpresa" una de las razones por las que los aficionados a los cómics más veteranos, y por supuesto los lectores más jóvenes, encuentran tan atractivos sus cómics de superhéroes, ya que les retrotrae a una época en la que los cómics no eran tan predecibles como lo son actualmente.
En estos últimos números de la serie, es apreciable la evolución del dibujante Jason Howard, que muestra un mayor detallismo en las viñetas y una composición de páginas más atractiva que en sus inicios.
Al igual que entregas anteriores, de las que ya escribí por aquí en su día (podéis buscar un par de reseñas en el buscador), os sigo recomendando esta serie que, lamentablemente llega a su fin ya que la serie fue cancelada en los Estados Unidos, pero que ha permitido que sus creadores sigan colaborando en la serie Super Dinosaur, que probablemente pronto veamos publicada por estos lares, y estoy seguro que esta nueva colaboración entre ambos autores llegará a los mismos niveles de diversión y entretenimiento que El Asombroso Hombre-Lobo.

04 septiembre 2012

Witch Doctor 1: A golpe de bisturí

Witch Doctor 1: A golpe de bisturí
Brandon Seifert y Lukas Ketner
Rústica. 128 páginas. Color. 12,95 €. Planeta DeAgostini


Aprovechando el tirón comercial que el nombre de Robert Kirkman tiene entre los aficionados españoles, la editorial Planeta DeAgostini continúa publicando títulos relacionados, de una u otra forma, con el guionista de series tan conocidas como Invencible o Los Muertos Vivientes.
En esta ocasión le ha tocado el turno a la serie Witch Doctor, publicada en Estados Unidos por Image Comics dentro de Skybound Entertainment, sello propiedad de Robert Kirkman. La serie viene avalada por el famoso guionista que, además de prologar el tomo, creyó en su día en sus dos jóvenes creadores, el guionista Brandon Seifert y el dibujante Lukas Ketner, dándoles la oportunidad de publicar su serie dentro de su sello. 
Este primer tomo de Witch Doctor recopila la primera miniserie de 4 números y el número 0, y en sus páginas Seifert y Ketner nos presentan al Dr. Vincent Morrow, el denominado Witch Doctor que, con sus conocimientos de la medicina y acompañado de sus fieles ayudantes, el enfermero Eric Gast y la joven ayudante-paciente Penny Dreadful, deberá enfrentarse a posesiones demoníacas, vampiros, hadas cucos y extrañas criaturas marinas, todos ellos heraldos de una enfermedad, el Apocalipsis, que está por llegar, siendo la cura el Witch Doctor, que se enfrentará a la enfermedad usando sus dos armas más poderosas: la magia y la medicina.
La serie se podría definir como un cruce entre los cómics de terror de la EC, los relatos de Lovecraft (a los que se hacen varias referencias), Hellblazer y la serie de televisión House, con demonios y cantidades industriales de gore. Estas referencias, aún estando ya bastante sobadas en cómics y en otros medios, conforman una amalgama bastante interesante con las que el Seifert estructura una historia lo suficientemente entretenida para que los aficionados más fieles al género de terror pasen un buen rato con esta lectura.
Por su parte, Lukas Ketner, dibujante con escasa experiencia en el campo de los cómics pero que apunta buenas maneras con un estilo que recuerda poderosamente a Bernie Wrightson, demuestra un gran talento a la hora de crear atmósfera, algo imprescindible para la ambientación requerida en los cómics de terror, y se nos descubre además como un excelente diseñador de monstruos y de criaturas demoniacas, como podemos apreciar observando la galería de bocetos que se incluye al final del tomo.
Lamentablemente en los Estados Unidos únicamente ha aparecido una miniserie (además de un número 0), y en esta primera entrega, además de servir de presentación de los personajes, se comienzan a desarrollarse algunas tramas que parece van a quedar en el limbo, a no ser que los autores continúen con la serie y den a los aficionados nuevas historias del personaje.
Quizá el rótulo de "Robert Kirkman presenta:" que aparece en la portada pueda llamar la atención de algunos lectores, pero ya os avisamos que en las páginas de este tomo no encontrarán nada relacionado con los universos o personajes creados por Kirkman, sin embargo si encontrarán un cómic de terror bastante interesante para aquellos que busquen una lectura alejada de los ya manidos superhéroes.

Dredd 3D

El próximo viernes 7 de Septiembre se estrena en los cines de toda España Dredd, la adaptación del personaje Judge Dredd.
El personaje, creado en 1977 por el guionista John Wagner y el dibujante aragonés Carlos Ezquerra para la revista británica 2000AD, ha ido ganando popularidad con los años convirtiéndose en uno de los personajes más famosos de la historieta británica, llegando a conseguir su propia adaptación cinematográfica en 1995 protagonizada por Sylvester Stallone y dirigida por Danny Cannon. Esta producción, pese a contar con un gran presupuesto, y ser una película bastante entretenida no conseguía captar el verdadero espíritu de las historietas protagonizadas por el Juez Dredd y no dejaba de ser otra cinta de acción más protagonizada por Stallone.
Han tenido que pasar diecisiete años para que el personaje contara con una nueva oportunidad en la gran pantalla y sus responsables han sabido aprovechar muy bien esta nueva oportunidad realizando una interesante cinta de acción futurista que además cuenta con el aliciente de la espectacularidad del 3D.
El director Pete Travis (En el punto de mira) nos presenta una historia escrita por Alex Garland (Sunshine, 28 Días Después), con la ayuda de los creadores del personaje, en la que en un futuro post-apocalíptico las ciudades se han convertido en grandes concentraciones de población, en las que los criminales campan a sus anchas y en las que los únicos representantes de la Ley son los Jueces, que tienen la potestad de actuar como jueces, jurados y verdugos.
Tras la presentación de Mega City Uno, la decadente ciudad donde se desarrolla la acción y que podría considerarse como otro personaje más, la película arranca con una fantástica escena de persecución en la que se nos presenta al personaje protagonista, magníficamente interpretado por Karl Urban, y en la que se nos presenta la droga SLO-MO en una espectacular escena en cámara lenta donde se aprovechan todas las posibilidades de las imagenes ralentizadas y del 3D.
Tras cometerse unos crimenes en una de las torres de la ciudad, a Dredd le es asignado el caso y una nueva compañera, la novata Anderson, interpretada por Olivia Thirlby, a la que deberá adiestrar durante la investigación de estos asesinatos que le llevarán tras la pista de la droga SLO-MO, y de Ma-Ma, la villana de la función.
La película tarda poco en arrancar y en cuanto los dos jueces entran en las torres Peach Trees, la acción toma las riendas de la historia y las espectaculares escenas de acción se suceden una tras otra en una montaña rusa tras que no da ni un momento de respiro al espectador.
En cuanto al reparto hay que destacar a Karl Urban (El Señor de los Anillos, Star Trek) da la talla y llena con su presencia y sobre todo con su portentosa voz el casco de Dredd, un casco que por cierto no se quita en toda la película algo que hará felices a los aficionados al personaje, a Olivia Thirlby (La hora más oscura, Juno) que lo hace fenomenalmente y roba el protagonismo en muchas escenas a Urban, y sobre todo a Lena Headey que interpreta a Ma-Ma y que compone un papel de mala malísima a la que ya tiene acostumbrados a sus fans que la siguen en la serie Juego de Tronos donde interpreta a la mezquina Cersei Lannister.
El argumento de la cinta es de lo más sencillo, y sin duda recuerda a películas como La Jungla de Cristal o la más reciente The Raid, pero la historia funciona perfectamente como mera excusa para articular una serie de secuencias de acción espectaculares brillantemente rodadas que son la auténtica salsa de esta película, que va como un tiro en sus 95 minutos de metraje.
En el pase de prensa al que asistimos solo nos proyectaron en 3D los primeros 10 minutos de la cina, pero quizá merezca la pena su visionado completo en 3D, sobre todo por ver como unas líricas y bellas escenas de violencia rodadas a cámara superlenta, acompañadas de una sugerente banda sonora repleta de temas de música electrónica, pueden llegar a hipnotizar al espectador que creerá estar bajo los efectos de la SLO-MO.

03 septiembre 2012

Nippur 1: La larga senda del acero


Nippur 1: La larga senda del acero
Robin Wood y Lucho Olivera
Rústica. 192 páginas. B/N. 15,50 €. ECC Ediciones

ECC Ediciones está apostando fuerte por la Biblioteca Robin Wood y ya han aparecido varios títulos firmados por el guionista de origen paraguayo. A pesar de la prolífica producción argentina de Wood hay que señalar que es un guionista del que apenas hemos conocido su trabajo en España, ya que prácticamente ninguna de las editoriales españolas ha apostado nunca por su trabajo. Ahora ECC Ediciones ha venido a subsanar este imperdonable error y a Nippur, de la que hablaré en esta reseña, le acompañan en los estantes de las librerías más títulos escritos por el guionista como Dago, Drácula o Dax.
En este primer tomo se nos presenta al héroe de la historia, Nippur, un guerrero al servicio del Rey Urukagina de Lagash, que se ve obligado a abandonar su hogar y a viajar por todo el mundo viviendo mil y una aventuras en los tiempos de la antigua Mesopotamia, acompañado de su fiel amigo el gigante Ur-El, con el que viajará por ciudades míticas de la antiguedad como Tebas, donde se enamorará de la bella Nofretamon, o Atenas donde junto a Teseo se enfrentarán al Minotauro para salvar a su amada Ariadna, amen de otros lugares donde le llevan sus viajes por el Antiguo Oriente.
Robin Wood, que poseía poco talento como dibujante decidió encauzar su profesión a guionista de historietas y así conocería a un joven Lucho Olivera, con el que crearía en 1967 para la revista D´Artagnan de la Editorial Columba al personaje de Nippur de Lagash.
Olivera, con un estilo algo tosco pero efectivo, que va mejorando página a página y en el que predominan en exceso los planos medios. Un estilo de dibujo con ciertas reminiscencias a unos primerizos Alberto Breccia o Hugo Pratt, o incluso al recientemente desaparecido Sergio Toppi, es el encargado de ilustrar las aventuras del héroe mesopotámico.
Wood escribe unas historietas sencillas en las que apenas hay tonos de grises y los buenos son muy buenos y los malos muy malos y quizá, y para la manera de hacer tebeos actual, la profusión de textos de apoyo pueda echar para atrás a más de un lector, ya que la lectura no llega a ser todo lo fluida que se pudiera desear, pero aun así recomiendo este tebeo a aquellos lectores que en su día disfrutaron con las historietas de aventuras españolas como El Capitán Trueno o El Jabato, con la que este Nippur tiene más de un punto en común.
Con este primer tomo de Nippur, Wood y Olivera nos demuestran que los tebeos de consumo hechos hace más de cuarenta años pueden seguir siendo igual de entretenidos hoy como lo fueron cuando eran publicados como entretenimiento masivo antes de la llegada de otros medios de entretenimiento.

Flex Mentallo. El justiciero musculoso


Flex Mentallo. El justiciero musculoso
Grant Morrison y Frank Quitely
Cartoné. 128 páginas. Color. 15 €. ECC Ediciones

Creado por Grant Morrison, el personaje Flex Mentallo hizo su primera aparición como secundario en las páginas de la serie Doom Patrol. Flex Mentallo era una evidente parodia de Charles Atlas, un forzudo con bañador de leopardo, imagen de un revolucionario y milagroso método de musculación que aparecía anunciado en los cómics antiguos.
En 1996, años después de su primera aparición, Flex Mentallo conseguiría su propia miniserie de cuatro números publicada bajo el sello Vertigo, obra de su creador Grant Morrison, en esta ocasión acompañado al dibujo por Frank Quitely, uno de sus más fieles colaboradores.
Debido a problemas legales entre DC y los herederos de Charles Atlas, esta miniserie no pudo ser jamás recopilada ni se volvió a publicar de nuevo y es por esta razón por la que se convirtió en un auténtico cómic de culto. Han tenido que pasar quince años para que este año DC consiguiera por fin publicar una recopilación en tapa dura de la obra, y es concretamente de esta edición de la que ha partido ECC Ediciones para publicar recientemente su edición de lujo.
Flex Mentallo como personaje apenas tiene importancia en la narración que Morrison nos presenta en esta miniserie, donde el escocés aprovecha para, una vez más, mostrarnos algunas de sus obsesiones y filias más personales como es su pasión desmedida por los cómics de superhéroes.
En el filo de la realidad y la ficción se mueven los personajes que aparecen en Flex Mentallo, y uno de ellos, Wallace Sage, se nos revela como una especie de alter ego del autor escocés mostrando ciertos elementos autobiográficos.
Lo que en un principio podría parecer una historia de superhéroes ejerciendo de detectives con ciertas reminiscencias al comienzo de esa obra magna que es Watchmen, se convierte en una bella carta de amor al género de los superhéroes del que Morrison se declara un enamorado confeso, y así el lector podrá explorar en el juego metalinguistico propuesto por Morrison los diferentes guiños y homenajes que, ya desde las portadas, se encuentran en esta obra que, ya desde aquí avisamos al desprevenido lector, quizá pueda ser algo difícil de digerir si no se conoce un mínimo de la obra anterior o posterior del escritor escocés.
Cabe destacar la participación en este extraño proyecto del dibujante, también escocés, Frank Quitely que consigue amoldarse en todo momento al imaginativo y original guión propuesto por Morrison, en el que supuso su primera colaboración juntos y cuyas colaboraciones posteriores han dado como resultado obras de la importancia de All Star Superman, Nuevos X-Men o We3.
En cuanto a esta nueva edición, hay que señalar la controversia que se creó en su día en torno al nuevo coloreado digital de la obra realizado por Peter Doherty, que se aleja bastante del color que Tom McCraw en su día aplicó a la miniserie de comic-books, pero que a mi entender no desentona para nada en absoluto y que se ajusta más al coloreado actual que me imagino habrá sido el objetivo de los actuales editores en DC para tomar la decisión del nuevo coloreado.
La edición de ECC Ediciones, además de la tapa dura, incluye una serie de interesantes extras como un texto sobre Flex Mentallo, una galería de bocetos y páginas originales firmadas por Quitely.
Como ya hemos dicho, Flex Mentallo, el justiciero musculoso, no es una lectura fácil, pero si muy recomendable para aquellos que quieran verse sorprendidos por una lectura diferente.

Battle Chasers


Battle Chasers
Munier Sharrief, Joe Madureira y Adam Warren
Cartoné. 312 páginas. Color. 20 €. Planeta DeAgostini


Corría el año 1998 cuando tres jóvenes dibujantes, inspirados por los autores que en su día crearon la editorial Image (Rob Liefeld, Jim Lee, Marc Silvestri, Erik Larsen, etc), decidieron formar un sello propio con el nombre de Cliffhanger bajo el auspicio del sello Wildstorm, propiedad de Jim Lee. Estos tres dibujantes fueron J. Scott Campbell, Humberto Ramos y Joe Madureira.
La propuesta de los autores del sello Cliffhanger fue arriesgada, ya que sus tres autores se alejaban del género superheroico imperantes en la industria y se dedicaron a otros géneros como las historias de espías (Danger Girl), de vampiros (Crimson) o de fantasía (Battle Chasers), y la jugada les salió lo suficientemente bien como para conseguir el éxito y el reconocimiento por parte de los lectores convirtiéndose en los títulos más vendidos de finales de los noventa.
Madureira, que había conseguido un gran éxito con la serie Uncanny X-Men, sin duda el título más vendido durante aquella época, creó, junto al guionista Munier Sharrief, una nueva serie de fantasía heroica llamada Battle Chasers en la que presentaban a varios personajes arquetípicos del género (el héroe, el mago, la joven aprendiz, la ladrona, etc.) y el mundo en el que habitaban poblado por extrañas criaturas.
Como si de una partida de rol se tratase y con Sharrief y Madureira convertidos en los directores de juego, el lector se adentrará en un mundo de fantasía acompañado de la joven Gully que recibe un par de enormes guantes de gran poder, como herencia del gran héroe Aramus, su padre desaparecido, al que la joven tratará de encontrar con la ayuda de varios personajes que encontrará en su camino como son el mago Knolan, el golem robótico Calibretto, el guerrero Garrison, y la voluptuosa ladrona Red Monika.
En su época, el joven e inexperto Madureira recibió bastantes críticas por el retraso que iban acumulando los números de la serie, y es que hay que señalar que solo publicó nueve números durante cuatro años, y eso es algo que se nota durante la lectura de esta recopilación que ha publicado Planeta, en la que se recopila todo el material gráfico que Madureira creó para la serie (los nueve números, más extras, más bocetos, portadas, diseños de personajes, etc), además de dos historias de complemento muy divertidas escritas y dibujadas por Adam Warren.
En los primeros números de la serie, Madureira nos presenta un sugerente mundo en el que se moverían los atractivos personajes que había creado, y según va avanzando la serie llega un momento en el que el autor va creando demasiadas tramas argumentales que hacen que la historia se vuelva farragosa y el lector no sabe muy bien que quiere hacer Madureira con sus personajes. Madureira abandonaría la serie en el número 9, dejando inacabado el número 10, del que se muestran algunas páginas en el tomo, dejando la serie inacabada y en suspenso. Posteriormente Madureira abandonaría el mundo del cómic para dedicarse al diseño y desarrollo de videojuegos donde trabajó en títulos como Dungeon Runners o el famoso Darksiders, demostrando, al igual que ya hiciera con los personajes de Battle Chasers, que es un magnífico diseñador de personajes.
Sobre el aspecto gráfico del señor Madureira podemos decir, ya que su obra habla por si sola, y es que si hubiera que calificarla con una única palabra sería con la palabra espectacular, y es que mirar cualquiera de las páginas de este libro se convierte en todo un placer al observar los dibujos de un autor cuyo estilo de dibujo, muy influenciado por el manga, es todo un espectáculo y un auténtico festín para la vista.

21 agosto 2012

El Gran Muerto 1

El Gran Muerto 1
Régis Loisel, Djian y Vincent Mallié
Cartoné. 184 páginas. Color. 20 €. Planeta DeAgostini


Quizá el título y la portada de este tomo podría llevarnos a pensar que en su interior el lector encontrará una historia de terror, pero nada más lejos de la realidad, este primer tomo de El Gran Muerto nos presenta una historieta de fantasía "a la francesa", con algunos toques de costumbrismo, en la más vieja tradición de tebeo francobelga de entretenimiento.
Los autores Regis Loisel, JB Djian, que escriben la historia, y Vincent Mallié, que se encarga de los dibujos, nos cuentan la historia de la joven Pauline, que decide viajar a un pequeño pueblo lejos de la ciudad y allí estudiar y prepararse los exámenes finales de su carrera universitaria.
Una vez allí, Pauline conocerá al joven Erwan y el anciano Maestro Cristo, que le descubrirán como tranportarse a otro mundo al que Pauline y Erwan viajarán y donde conocerán a unos extraños seres que les harán participes de un arcano ritual cuyas consecuencias desconocen.
Una vez concluido el ritual, primero Pauline y algún tiempo más tarde Erwan, regresan a nuestro mundo donde descubrirán que los días que han pasado en el mundo de fantasía, en nuestro mundo se han convertido en años.
Y es en este momento cuando, en mi opinión, comienza la parte realmente interesante de la historia, ya que a través del personaje de Erwan, el lector irá descubriendo en su búsqueda de Pauline, que acontecimientos han ocurrido en nuestro mundo durante los años que ambos pasaron fuera y que es lo que ocurrió exactamente con Pauline y cual es el oscuro secreto que esconde tras su regreso al mundo real.
La historia, como señalaba más arriba, se mueve entre el costumbrismo y las relaciones entre personajes y los mundos de fantasía que tan bien conoce Regis Loisel, que en esta ocasión y con la ayuda de Djian, nos presentan una aventura de lo más entretenida, que se lee con gran interés, y que deja con muchas ganas de saber más cosas de unos personajes muy bien desarrollados y de los que es fácil encariñarse.
Mención especial merece la labor del dibujante Vincent Mallié y del colorista François Lapierre, ya que ambos realizan un trabajo excepcional. Maillé con un estilo que nos recuerda poderosamente al del maestro Loisel, y Lapierre con una paleta cromática ideal para el mundo de fantasía que aparece en la historia que se nos narra.
Este tomo, publicado por Planeta en una edición bastante cuidada, recopila los tres primeros álbumes de la serie original y que hasta el próximo mes de octubre no saldrá a la venta en Francia el cuarto álbum, por lo que nos tocará esperar a que se publique el resto de los álbumes para poder ver publicado el segundo tomo de la edición española.
En definitiva, este primer tomo de El Gran Muerto, es una lectura de lo más recomendable para aquellos lectores amantes de la literatura fantástica y para aquellos lectores que busquen una lectura original y entretenida en sus librerías.

20 agosto 2012

Una vida con Batman


Una vida con Batman
Michael E. Uslan

Cartoné. 256 páginas. Color. 24 €. Planeta DeAgostini

Leer Una vida con Batman me ha llevado más tiempo del que en un principio tenía en mente, y no es por que sea un libro con muchas páginas, el motivo es que estaba disfrutando tanto con su lectura que no quería acabar con él. En primer lugar he de señalar que es una autobiografía, y puede que este género literario peque de autores poco humildes, pero en el caso de Michael E. Uslan, el autor de Una vida con Batman, este no es el caso.
Quizá no os suene el nombre de Michael E. Uslan, pero sin duda se ganará vuestros respetos si os digo que es la persona responsable de que en su día pudiesemos ver en la gran pantalla la versión cinematográfica de Batman, que en 1989 dirigió Tim Burton, y que años posteriores ha seguido trabajando como productor ejecutivo de todas las películas (incluidas las de animación) que se han realizado del Caballero Oscuro, hasta llegar a la trilogía dirigida por Christopher Nolan.
Sumergirse en la lectura de Una vida con Batman, es acompañar a un niño llamado Michael revivir su pasión por los cómics en general, y sobre todo por un personaje: Batman. Esta pasión llegó a convertirse en una obsesión durante toda su vida que le llegó a invertir prácticamente todo su dinero, y diez años de su vida en ver el sueño de su infancia cumplido, que no era otro que ver una película seria y oscura de su personaje favorito con el que compartió su infancia.
Gracias a un estilo directo y fluido y repleto de divertidas anécdotas, el autor nos narra en primera persona sus primeros años como aficionado a los cómics, y como posteriormente esa misma afición le llevaría a trabajar en varias editoriales de cómics incluida DC Comics, donde llegaría a escribir algunos guiones del cómic The Shadow, entre otros títulos. Uslan también nos relata como llegó a convertirse en el primer profesor universitario del mundo que impartió una asignatura sobre cómic, como llegó a conocer a verdaderas leyendas del cómic como Bob Kane, Otto Binder, Stan Lee o Julius Schwartz, o sus duros comienzos como productor que le llevaron a participar en la bizarra adaptación cinematográfica del personaje Swamp Thing dirigida por el mítico Wes Craven.
El lector que quiera adentrarse en las páginas de esta muy recomendable autobiografía gozará de lo lindo con el emotivo viaje por los recuerdos de Michael E. Uslan, un auténtico enamorado de los cómics y de todo el potencial que podrían desarrollar, cuya pasión desmedida y una fe inquebrantable han conseguido los tiempos de bonanza en cuanto a adaptaciones cinematográficas, o de cualquier otro tipo, de personajes de cómic que los aficionados a los superhéroes pueden disfrutar de un tiempo a esta parte.

05 agosto 2012

Crisis Infinita


Crisis Infinita
Geoff Johns, Phil Jimenez, George Pérez, Jerry Ordway y Ivan Reis
Cartoné. 264 páginas. Color. 25 €. ECC Ediciones


En Crisis en Tierras Infinitas, el guionista Marv Wolfman y el dibujante George Pérez pusieron patas arriba todas las colecciones del Universo DC, para una vez finalizada su publicación, crear una tabula rasa que permitiría atraer a nuevos lectores al publicarse actualizados a los nuevos tiempos los orígenes de los personajes más importantes de la editorial como Superman, Batman y Wonder Woman.
La importancia del crossover Crisis en Tierras Infintas fue tal que otros eventos similares (Legends, Millennium, Invasion, etc) se fueron publicando en años posteriores con desigual fortuna ya que ninguno de ellos llegó a conseguir el éxito obtenido por la madre de todos los crossovers.
De este modo, y tras infinidad de crossovers que intentaban imitar el modelo de las Crisis originales, se llegó al 2005 y dado que se celebraba el 20º aniversario de la publicación de la ya legendaria maxiserie de 12 números, en las oficinas de DC se propusieron publicar un nuevo crossover, con la palabra Crisis en el título, que sirviera como homenaje a la serie que crearon Wolfman y Pérez, y así nacería Crisis Infinita.
El editor en jefe de DC, Dan Didio, fue uno de los precursores de este proyecto cuyas primeras semillas se habían plantado dos años antes en la exitosa Crisis de Identidad de Brad Meltzer y Rags Morales, que podríamos decir fue la precursora de una era oscura que se implantaría en prácticamente todos los títulos del Universo DC. Así, Didio fue planteando varias situaciones en algunos de los títulos de la editorial, y en miniseries nuevas creadas ex profeso como Villanos Unidos, El Proyecto O.M.A.C., Día de Venganza o La Guerra Rann-Thanagar, en la que se desarrollarían historias que acabarían desembocando en la serie limitada de siete números Crisis Infinita, que como no podía ser de otra manera iría acompañada de un gran número de crossovers y tie-ins con los demás títulos de la editorial.
ECC Ediciones acaba de publicar la serie limitada de siete números en la que se desarrolla el argumento principal de la serie en la que, además de homenajear a las ya míticas Crisis en Tierras Infinitas, el guionista Geoff Johns y los dibujantes Phil Jimenez, George Pérez, Ivan Reis y Jerry Ordway, se encargan de relatarnos una historia llena de épica en la que se recuperan a algunos de los personajes de las Crisis en Tierras Infinitas originales, como Superboy Prime, el Superman de Tierra-2 o Alexander Luthor, que iderarán un plan para intentar cambiar por todos los medios un mundo que no se parece en nada al que conocieron, y en el que los superhéroes se han vuelto más oscuros y donde los ideales de heroísmo parecen haber desaparecido.
Geoff Johns, suponemos con muchísima ayuda de Dan Didio, desarrolla una historia de acción, en la que además se plantea un interesante debate metalinguístico, ya que muchos lectores que en esos días seguían las aventuras de los personajes del Universo DC hacían las mismas críticas que los personajes recuperados de las Crisis originales.
La lectura del tomo es bastante entretenida, y una vez que comienzas a leer y te metes en la historia te dejas atrapar por la acción y los momentos épicos, no obstante quizá el único pero que se le podría achacar es que si alguien no conoce las historias anteriores a este tomo, podría tener la sensación de haber entrado a la sala de cine con la película empezada, ya que muchas de las situaciones y personajes que aparecen brevemente en estas páginas se estaban desarrollando en otras miniseries.
Al igual que las Crisis originales, también Crisis Infinita se publicó con el propósito de atraer nuevos lectores, de este modo tras finalizar este crossover DC publicó el evento One Year Later en el que los tres grandes personajes de la editorial, Superman, Batman y Wonder Woman, salían de escena durante un año y otros héroes tomaban su lugar.
En el apartado gráfico nos encontramos ante un Phil Jimenez soberbio, que en esta serie compartió páginas con su admirado maestro, el gran George Pérez, y que además contó con la inestimable ayuda de unos estupendos Ivan Reis y Jerry Ordway, estando todos los dibujantes a la altura de este gran evento que en líneas generales contó con un aspecto visual bastante homogéneo, algo que no suele ser habitual cuando cuatro dibujantes comparten páginas en un mismo cómic.
En definitiva, este Crisis Infinita quizás no llegué a ocupar uno de los puestos de honor en el panteón de los grandes megacrossovers en la historia de los cómics mainstream, algo muy difícil que solo está reservado a unos pocos, pero nos presenta una historia lo suficientemente entretenida como para pasar un buen rato viendo algunas viñetas espectaculares increíblemente dibujadas por un Phil Jimenez en estado de gracia.
En cuanto a la estupenda edición por parte de ECC, hay que mencionar que como extras del tomo se recopilan las diferentes portadas de la serie, las originales y las alternativas firmadas por Jim Lee y George Pérez, se incluye una pequeña galería de bocetos de las portadas de Jim Lee y cierra el tomo una interesante charla, a modo de audio comentarios de un dvd, entre varios editores de DC, Geoff Johns y Phil Jimenez, en la que hablan sobre Crisis Infinita.

04 agosto 2012

Batman: Caballero Maldito


Batman: Caballero Maldito
Jeph Loeb y Tim Sale
Cartoné. 192 páginas. Color. 19,50 €. ECC Ediciones


Según nos cuenta Archie Goodwin, el por aquel entonces editor de la serie Legends of the Dark Knight, en el prólogo de este tomo, todo comenzó cuando un buen día, el guionista Jeph Loeb y el dibujante Tim Sale, le propusieron que la nueva historia que estaban preparando para la cabecera que editaba, podría acabar siendo publicada como especial de Halloween ya que la historia contenía todos los elementos para que no desentonara en la noche de los espíritus, y así es como nació Miedos, la primera de las historias que se recopilan en este tomo. El inesperado éxito que cosechó este especial propició que Loeb y Sale publicaran nuevas historias de Batman inspiradas, en menor o mayor medida, en grandes clásicos de la literatura como Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll o Cuento de Navidad de Charles Dickens, que se convertirían en sendos especiales titulados Locura y Fantasmas respectivamente, dando comienzo a una especie de tradición anual en Halloween.
En Miedos, Batman cae víctima del gas del miedo del Espantapájaros tras uno de sus enfrentamientos y Bruce Wayne deberá afrontar sus miedos más profundos mientras entra en su vida el personaje de Jillian Maxwell, una misteriosa mujer que podría cambiar el devenir de la existencia del héroe de Gotham City.
Locura, la segunda de las historias que aparecen en este tomo, nos cuenta la historia de como Barbara, la hija adoptada de Comisario Gordon, es secuestrada por el Sombrerero Loco, lo que dará lugar, junto a otros chicos secuestrados, a una retorcida versión de la fiesta del té que aparecía en Alicia en el País de las Maravillas. Paralelamente a esta historia, Loeb nos muestra retazos del pasado de Bruce y sus recuerdos asociados a la figura de su madre empiezan a aflorar al tratar con el Sombrerero y las imágenes que le recuerdan al libro de Alicia que su madre le leía cuando era pequeño antes de dormir.
En Fantasmas, la historia que cierra el tomo, el lector asistirá a la versión del Cuento de Navidad de Dickens protagonizada por algunos de los personajes del universo de Batman, así Bruce tras perseguir al Pingüino, llega a su mansión y el agotamiento acumulado de toda la semana combatiendo el crimen sumado a una contaminación alimentaria le provocarán una noche febril en la que el fantasma de su padre se aparecerá ante él y le advertirá de la visita de tres fantasmas del pasado, del presente y del futuro. Hiedra Venenosa, el Joker y la Parca serán los citados fantasmas que le mostrarán imágenes de su vida pasada, presente y futura y le harán ver que de vez en cuando debe tomarse un descanso de sus obligaciones como defensor de Gotham City.
Aún no siendo Jeph Loeb un guionista santo de mi devoción he de confesar que en estas historias de Batman me han gustado bastante y quizá sean lo mejor de su producción dentro de los cómics.
Por su parte Tim Sale ha sido un dibujante con cuyo trabajo siempre he disfrutado y al que he seguido con interés desde sus primeros trabajos en la editorial independiente Comico, y en estas tres historias nos vuelve a demostrar que es un fuera de serie.
Como consecuencia del éxito que esta pareja creativa consiguió con estas historias de Batman, en DC les dieron carta blanca para nuevos proyectos con el personaje de esta manera nacerían historias como El Largo Halloween, Victoria Oscura y Catwoman: Si vas a Roma, de las que espero hablaros próximamente.
En cuanto a la edición de ECC, comentar que este es el uno de los cuatro tomos que se incluyen en el box-set de Grandes Autores de Batman en esta ocasión dedicado a Loeb y Sale, pero que también se puede adquirir por separado.

03 agosto 2012

Homenajeando: Daredevil y Dredd


Apocalipsis Friki Podcast


Apocalipsis Friki es el nombre del podcast sobre cine y cómic que mi amigo Miguel Angel Menor y un servidor grabamos cada semana. Si queréis escuchar o descargar los programas, podéis hacerlo desde el reproductor de Ivoox que he añadido en la columna de la derecha.

30 julio 2012

Batman, El Caballero Oscuro: Enemigos Mortales


Batman, El Caballero Oscuro: Enemigos Mortales
Varios autores
Rústica. 256 páginas. Color. 22,50 €. ECC Ediciones

El estreno de la película El Caballero Oscuro: La leyenda renace ha propiciado que la editorial ECC Ediciones haya sacado a la venta este mes varios títulos dedicados al personaje de Batman y al resto de personajes de su universo.
En concreto, el cómic que nos ocupa está dedicado a la galería de villanos del hombre murciélago, sin duda uno de los aspectos más atractivos e interesantes del personaje, ya que un personaje, en este caso Batman, es tan interesante como lo sean sus villanos y en esta ocasión hay que señalar que el protector de Gotham cuenta con la que puede ser la galería de enemigos más interesante de los historia de los cómics, quizás igualada con la de Flash o la de Spiderman en la editorial Marvel.
Bajo el título de Enemigos Mortales, este tomo recopila los dos tomos recopilatorios que reunían los diez números especiales de las dos partes que en su día tuvo la cabecera Joker´s Asylum, en la que cada número estaba dedicado a un villano y todos tenían en común que contaban con el Joker como anfitrión y narrador de sus historias al más puro estilo de las historias del Tio Creepy, mientras el personaje cumplía condena en el Asilo de Arkham.
De este modo, en el interior del tomo el lector encontrará  historias protagonizadas por los villanos más clásicos de la extensa galería de villanos de Batman como son el Pingüino, Hiedra Venenosa, el Espantapájaros, Dos Caras, el Sombrerero Loco, Harley Quinn, el Acertijo, Killer Croc, Clayface y el mismo Joker. Hay que señalar que el personaje de Batman en esta ocasión aparece como mero secundario y en algunas historias ni siquiera llega a hacer acto de presencia.
Como ya es norma en cualquier antología que reune historias realizadas por diversos autores, la calidad es variable, y como no podía ser menos en esta ocasión encontramos historias más interesantes que otras o historias que cuentan con un equipo creativo más acertado que otro.
De las diez historias recopiladas, y sin menospreciar a las demás, me han gustado especialmente las protagonizadas por Pingüino, Espantapájaros, Dos Caras, Acertijo y Killer Croc.
Entre los muchos y variados autores que participan encontramos nombres de calidad contrastada como Jason Aaron, Jason Pearson, Guillem March, Juan Doe, David Hine o Kelley Jones, por citar solo a unos pocos.
En resumen, este Enemigos Mortales es una lectura entretenida sin más, y una buena oportunidad de conocer un poco más a varios de los villanos del universo de Batman, para ese posible lector potencial que, azuzado por el estreno de "la última peli de Batman", se acerque a la librería especializada en busca de algún cómic de Batman con el que conocer algo más del personaje que acaba de ver en la pantalla del cine.

23 julio 2012

Batman, El Caballero Oscuro: Bane


Batman, El Caballero Oscuro: Bane
Chuck Dixon, Eduardo Barreto y Graham Nolan
Rústica. 160 páginas. Color. 14,95 €. ECC Ediciones


Aprovechando el reciente estreno de El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace, la editorial ECC Ediciones nos presenta, bajo el título de Batman: El Caballero Oscuro, un tomo dedicado a Bane, el villano de esta última entrega de la saga cinematográfica dirigida por Christopher Nolan.
El tomo en cuestión recopila el especial Batman: Vengeance of the Demon y la miniserie de cuatro números Batman: Bane of the Demon.
En el mencionado especial se nos narra el origen de Bane, la versión oscura de Batman, que en su día llegó a ser uno de los villanos más temibles e importantes del hombre murciélago, contando en la saga Knightfall con un especial protagonismo, siendo el único villano capaz de derrotar a Batman en una pelea que acabaría con Bruce Wayne postrado en una silla de ruedas.
El siempre fiable Chuck Dixon nos relata de manera magistral el terrible origen de Bane, desde su nacimiento dentro de los muros de la prisión de Peña Duro, pasando por su duro entrenamiento para conseguir la perfección de cuerpo y mente durante su cautiverio, los experimentos con la droga Veneno, y por último llegando al momento en que Bane, acompañado de sus secuaces, llega a la ciudad de Gotham con el objetivo de derrotar a Batman y usurparle el control de la ciudad.
Acompañando a Dixon, encontramos en la parte gráfica a dos autores sumamente solventes, Graham Nolan que se encarga de los lápices y el recientemente desaparecido Eduardo Barreto que se encarga de entintar los dibujos de Nolan otorgándoles su personal estilo.
La miniserie de cuatro números Batman: Bane of the Demon es el material que completa el tomo y en esta historia se nos narra como Bane comienza una búsqueda para conocer la identidad de su padre. Durante la investigación cruzará su camino con la Liga de las Sombras y con Talia, hija de Ra´s al Ghul, con los que llegará a formar una extraña alianza.
Esta historia sirvió como prólogo de las sagas Contagio y Legado, eventos que en su día compartieron las distintas cabeceras relacionadas con Batman, y contó con la participación de los mismos autores, Dixon y Nolan, exceptuando a Tom Palmer que en esta ocasión sustituye en labores de entintado a Eduardo Barreto.
Además de unos artículos firmados por David Fernández, el tomo incluye también unas historias breves relatando los orígenes de los tres personajes principales, Bane, Batman y Ra´s al Ghul, ilustradas por Graham Nolan, Andy Kubert y Cliff Chiang.
En cuanto a la edición por parte de ECC, es bastante correcta aunque hay que señalar una pequeña errata en la portada del tebeo en la que aparece acreditado el dibujante Rick Burchett, que no llega a participar en ninguna de las páginas del interior.
En definitiva este tebeo dedicado a Bane es un tebeo bastante recomendable si quieres conocer algo más del origen del personaje en su versión de cómic. Una versión en la que Nolan y David S. Goyer, guionistas de El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace, se han inspirado libremente para dar su particular versión en carne y hueso interpretada por Tom Hardy en su versión cinematográfica.

18 julio 2012

Usagi Yojimbo 24: El regreso del alma negra


Usagi Yojimbo 24: El regreso del alma negra
Stan Sakai

Rústica. 192 páginas. B/N. 12,95 €. Planeta DeAgostini

Planeta DeAgostini se ha estado poniendo las pilas con la publicación de Usagi Yojimbo en España y en los últimos meses ha conseguido un ritmo casi regular con la publicación de los nuevos tomos, y servidor no puede esperar a leer -más bien a devorar- cada nueva entrega que va a apareciendo con las andanzas del conejo samurái creado por Stan Sakai, que en esta ocasión llega al número 24 de los tomos recopilatorios en el que se recopilan los números 103 al 109 de la serie americana y una historia corta aparecida en el cómic Free Comic Book Day 2009.
En este tomo titulado "El regreso del alma negra", Sakai nos presenta dos historias más o menos relacionadas entre sí que forman una historia más extensa y compleja y una historia corta de fantasmas que sirve de aperitivo ante los platos fuertes que esperan al lector en las casi doscientas páginas que conforman el tomo.
En la primera de las historias, la titulada "La oscuridad y el alma", Stan Sakai nos narra, por medio de una magnífica historia de terror ambientada en el pasado, los hechos que propiciaron la creación del demonio Jei, que tantos quebraderos ha dado a Usagi y a sus amigos a lo largo de los años.
A continuación, en "Gorriones" seremos testigos la persecución de la espadachina Inazuma, por parte de Usagi, sus amigos Gen y Perro Perdido, el misterioso Isamu y un ejército de cazarrecompensas que andan tras el rastro de Inazuma que, bajo la influencia del malévolo demonio Jei, ha ido dejando un rastro de cadáveres a su paso, entre ellos el del hijo del Jefe Bakuchi, que ha doblado la recompensa por su cabeza.
Con su narración sencilla y concisa, Sakai mantiene en vilo al lector en el terrorífico relato de posesión demoníaca de la primera historia, mientras en la segunda parte del tomo el autor japonés imprime un ritmo vertiginoso a la historia en la que los combates a espada se suceden sin apenas dar respiro a unos personajes que se ven abocados a un final, que como no podía ser de otra manera queda muy abierto.
Como ya es habitual, os sigo recomendando esta serie de la que quizá no se hable mucho por la blogosfera, pero que continúa manteniendo un nivel de calidad altísimo que esperemos que su autor sepa mantener muchos años más, como ha estado haciendo hasta ahora. Nosotros, por nuestra parte, seguiremos disfrutando leyendo las nuevas aventuras de Miyamoto Usagi a través del camino del samurái.

17 julio 2012

Halcyon


Halcyon
Marc Guggenheim, Tara Butters y Ryan Bodenheim

Rústica. 128 páginas. Color. 12,95 €. Planeta DeAgostini

Como afirma el guionista Marc Guggenheim en el prólogo del tomo que acaba de publicar Planeta, todo empezó con Watchmen. El éxito que la galardonada obra de Alan Moore y Dave Gibbons cosechó, marcó el comienzo, muy a su pesar, de una nueva corriente de cómic adulto dentro del cómic mainstream en el que los superhéroes se apartaban de sus ideales heróicos y se convertían en personajes oscuros y atormentados. De este modo, y tras la llegada a las dos grandes editoriales de nuevos guionistas como Warren Ellis, Grant Morrison o Garth Ennis, fueron apareciendo cómics que seguían la estela marcada por Watchmen y que, en menor o mayor medida, recogían y exploraban algunos de los conceptos tratados en la obra de Moore y Gibbons.
Marc Guggenheim y su esposa Tara Butters, coguionista de la obra, se apuntan al carro de estos nuevos cómics y, de nuevo con Watchmen como referencia, crean una historia en la que se nos plantea la siguiente pregunta: ¿que ocurriría si la interminable lucha por el bien y la justicia llegara a su fin, y como resultado se creara una utopía en la que los superhéroes quedarsen obsoletos?.
En este nuevo mundo utópico veremos como Sabre, – un trasunto de Batman y uno de los integrantes del supergrupo Halcyon – comienza a intuir que tras el supuesto milagro hay gato encerrado, por lo que comenzará a investigar las misteriosas razones por las que el mundo ha cambiado de la noche a la mañana. Las pesquisas de Sabre le llevarán a descubrir un terrible secreto, que hará que los componentes de Halcyon comiencen a dudar sobre si es lícito o no terminar con el libre albedrio de los ciudadanos con el fin de conseguir un mundo perfecto.
Guggenheim y Butters presentan a una serie de personajes inspirados en otros héroes que no dejan de ser icónos reconocibles por cualquier lector habitual de cómics de superhéroes, lo que nos hace preguntarnos como de interesante hubiese sido la historia de Halcyon de haberse realizado con los personajes originales en los que están basados los Sabre, Zenith, Transom, Oculus, etc.
En el apartado gráfico, nos encontramos con el dibujante Ryan Bodenheim, un autor prácticamente desconocido por estos lares, al que se le nota bastante desganado en este trabajo, donde parece haber resuelto algunas páginas con prisa y dejadez. No obstante, apunta buenas maneras como narrador y esperemos que su estilo de dibujo siga evolucionando en sus próximos trabajos.
Ante el férreo control que ejercen editoriales como DC y Marvel sobre sus franquicias, da gusto ver que dentro del cómic mainstream existen editoriales como Image que dejan libertad creativa total a sus autores creando obras de lo más recomendable como esta miniserie de cinco números de Halcyon, de la que podríamos ver una posible continuación, ya que su sorprendente final deja al lector con ganas de más.
La edición por parte de Planeta recopila la miniserie completa, con sus respectivas portadas y como extras una galería de diseños de personajes acompañados de comentarios de guionista y dibujante y la evolución de varias páginas desde el guión hasta el acabado final.

16 julio 2012

JSA 1


JSA 1
Geoff Johns, David S. Goyer, James Robinson, Stephen Sadowski, Derec Aucoin, Marcos Martín y Buzz
Cartoné. 256 páginas. Color. 24,50 €. ECC Ediciones

ECC Ediciones continúa con la recuperación en tomos de lujo de algunas series que, o bien por sus autores o bien por su importancia dentro del género, merecen la pena conservarse en las estanterias de cualquier aficionado al cómic mainstream americano. En esta ocasión, y tras rescates similares de series como Fábulas o Lucifer dentro del sello Vertigo, le ha llegado el turno a la JSA de Geoff Johns, uno de los títulos clave del Universo DC durante prácticamente la totalidad de la primera década de los 2000.
Con una andadura editorial bastante errática e intermitente, desde su creación allá por el año 1940, la Sociedad de la Justicia de América había contado con varias cabeceras publicadas a lo largo de los años que en la mayoría de las ocasiones no llegaron a contar con el favor del público ya que, a pesar de haber sido creada en primer lugar, la Liga de la Justicia de América siempre había sido la favorita de los aficionados.
En 1999 DC Comics decidió dar al grupo una nueva oportunidad y para ello confiaron en una pareja de guionistas de lo más competente: James Robinson y David S. Goyer. James Robinson ya había dado su particular versión del grupo en la magnífica The Golden Age y en Starman, su serie más conocida, había tratado con admiración y respeto a prácticamente todos los héroes del grupo. Por su parte, el guionista David S. Goyer, que provenía del mundo del cine y la televisión, colaboró en la serie durante los primeros 51 números y los aficionados le reconocerán por su trabajo más conocido como guionista cinematográfico en la trilogía de Batman dirigida por Christopher Nolan.
James Robinson abandonaría la serie en el quinto número habiendo establecido las bases de la serie y un primerizo Geoff Johns, que venía de realizar la fresca Stars & S.T.R.I.P.E., sería su relevo convirtiéndose en el guionista regular desde el sexto número, junto a Goyer, y ya en solitario desde el número 52 hasta el cierre de la serie, y en su posterior relanzamiento bajo el título de Justice Society
of America en 2007.
La historia de esta nueva encarnación del grupo, arranca cuando los héroes vuelven a reunirse por el funeral del Sandman de los años 40, que ha fallecido en extrañas circunstancias. Los héroes comienzan a investigar y descubren que un misterioso personaje está asesinando a varios personajes mágicos del Universo DC. Por este motivo volverán a reunirse como grupo y juntos deberán hacer frente a la nueva amenaza cuyo objetivo es hacese con el poder de la nueva reencarnación del Dr. Destino.
El gran acierto de los guionistas a la hora de formar esta nueva alineación fue la incorporación de nuevos personajes a un grupo que contaba entre sus miembros con héroes veteranos como Wildcat, el Flash Jay Garrick o el Green Lantern Alan Scott. Así los lectores que se acercaran a este nuevo grupo podrían ver a personajes más actuales como Star-Splanged Kid, Hourman, Atom Smasher, Starman o Hawkgirl, que recogían el legado de los héroes veteranos ya retirados a los que sucedían.
Otro de los puntos a destacar fue que los guionistas consiguieron recuperar en JSA el sabor clásico de los cómics de supergrupos que les habían precedido, donde no sólo los enfrentamientos con los villanos de turno eran importantes, si no que también las relaciones entre los personajes merecían la atención adecuada, siendo en muchas ocasiones mucho más interesantes que la lucha con el villano del mes.
Tras el primer arco, y par de historias autoconclusivas, arranca una nueva historia larga en la que la JSA debe enfrentarse contra Obsidian, hijo de Alan Scott y miembro del añorado Infinity Inc.,  que ha sucumbido ante el poder de las sombras.
La labor de los diversos dibujantes, cuya labor encontramos en los nueve números de la serie y en el especial JSA Secret Files, se resuelve de manera bastante correcta y, entre todos ellos, cabe destacar la participación del dibujante español Marcos Martín en una de las historias auto-conclusivas incluidas en el tomo.
Mención aparte se merecen las portadas realizadas por el gran Alan Davis, que nos deja con la duda de que hubiera ocurrido si el señor Davis se hubiese encargado también del interior de los cómics y no sólo de las portadas. Sin duda, una oportunidad perdida.
El tomo publicado por ECC Ediciones está muy bien editado y al final del mismo nos presenta una serie de extras entre los que encontramos portadas de los tomos recopilatorios americanos y varios artículos firmados por Fran San Rafael en el que nos presenta a los personajes y a los autores que participan en el tomo.
Sin duda, este primer tomo de la JSA supone una agradable y entretenida lectura para todos aquellos lectores que busquen reencontrarse con el placer de leer un cómic de superhéroes de los de toda la vida, que recupera ese agradable sabor a cómic de superhéroes clásico y con el que no nos veremos en la necesidad imperante de abordar la lectura de eventos y crossovers multitudinarios.

15 julio 2012

Leyendas del Universo DC: Neil Gaiman


Leyendas del Universo DC: Neil Gaiman
Neil Gaiman y varios autores
Cartoné. 192 páginas. Color. 19,50 €. ECC Ediciones

Continuando con el diseño que, tanto Planeta como ECC, han utilizado para la edición definitiva de esa obra maestra que es The Sandman, llega a las librerías este tomo titulado Leyendas del Universo DC: Neil Gaiman, en el que se han recopilado todos los trabajos que el guionista inglés ha realizado con personajes del Universo DC desde que comenzara su carrera en la editorial norteamericana hasta nuestros días.
El tomo recoge la corta, pero brillante producción del guionista, que va del año 1989 hasta el 2009, y donde podemos encontrar historias cortas. La primera de ellas titulada "Pavana" está dedicada a contarnos el origen secreto de la villana de Batman, Hiedra Venenosa (Secret Origins #36, 1989), y está ilustrada por un primerizo Mark Buckingham (Fábulas); le sigue una historia doble titulada "Pecados Originales" en la que Mike Hoffman y Bernie Mireault se encargan de ilustrar una historia dedicada a los villanos más conocidos de Batman (Secret Origins Special #1, 1989); y siguiendo con Batman, a continuación nos encontramos con la divertida "Un mundo en blanco y negro" (Batman: Black and White #2, 1996) en la que, acompañado por el dibujante Simon Bisley, Gaiman nos cuenta una historia entre bambalinas del enésimo enfrentamiento entre Batman y el Joker; "La leyenda de la llama verde" (Green Lantern / Superman: Legend of the Green Flame, 2000) nos narra una aventura pre-Crisis (las de 1985) en la que el Green Lantern Hal Jordan y Superman unen sus fuerzas para luchar contra la energía mística que reside en el interior de la linterna de poder del Green Lantern Alan Scott; a continuación se nos presenta "En la escalera", una bonita historia corta de seis páginas protagonizada por Deadman (Solo #8, 2006), bellamente ilustrada por el dibujante Teddy Kristiansen; le sigue "¿Qué le pasó al Cruzado Enmascarado?" (Batman #686 y Detective Comics #853, 2009); y por último cierra el tomo el serial de 12 páginas protagonizado por Metamorpho, ilustrado por Mike Allred y Laura Allred, que fue publicado en la antología Wednesday Comics (Wednesday Comics #1-12, 2009).
De todo este material recopilado en el tomo, hay que destacar las dos historias largas: "La leyenda de la llama verde" y "¿Qué le pasó al Cruzado Enmascarado?", en donde encontramos a un Gaiman más puro y más cercano al que escribiera las historias de Sandman.
En la primera de ellas, "La leyenda de la llama verde", Gaiman explora la personalidad y la amistad entre Superman y Green Lantern, dos personajes puntales del Universo DC, que en esta historia viajaran a las profundidades del infierno, en lo que podría considerarse un homenaje a una de las historias más recordada de la etapa de Alan Moore en la serie Swamp Thing, y en la que incluso hacen acto de presencia personajes secundarios como Deadman y El Fantasma Errante, que también aparecieron en la historia mencionada de Moore. "La leyenda de la llama verde", en un principio, iba a ser publicada en 1988 dentro de la antología Action Comics Weekly, en la que se publicaban seriales de varios personajes de DC, pero debido a problemas de continuidad, el por aquel entonces editor Mark Waid guardó la historia en un cajón hasta que fue rescatada a petición de Neil Gaiman por el editor Bob Schreck en el año 2000, que se encargó de publicar la historia en un número único especial en el que colaboraron varios dibujantes de gran talento como Eddie Campbell, Mike Allred, John Totleben, Matt Wagner, Eric Shanower, Jim Aparo, Kevin Nowlan y Jason Little. Toda la historia concerniente a este proyecto nos la relatan Mark Waid y el propio Neil Gaiman en un par de artículos que acompañan a la historia.
El otro de los platos fuertes incluido en el tomo es la historia doble de Batman titulada "¿Qué le pasó al Cruzado Enmascarado?", en la que, a modo de homenaje a otra de las famosas historias de Superman escrita por Alan Moore "¿Qué le sucedió al Hombre del Mañana?", se nos sirve una exquisita historia que en su día sirvió como perfecto epílogo de la saga R.I.P., en la que el guionista escocés Grant Morrison se encargó de matar (al menos durante unos meses) al Hombre Murciélago. Podéis leer más sobre esta historia aquí.
Tampoco podemos dejar de destacar el curioso experimento que supuso el serial dedicado a Metamorpho, que a pesar de haber sido reproducido a un tamaño mucho menor al original, donde Neil Gaiman hace un homenaje a los cómics de la época y donde el dibujante Mike Allred se lo pasa en grande con unas originales composiciones de página que homenajean a los grandes dibujantes de tiras de prensa que durante años se encargaron de ilustrar a tamaño gigante las famosas Sundays que aparecían impresas todos los domingos en los diarios estadounidenses.
La edición de ECC Ediciones es de auténtico lujo y, además de recopilar todas las portadas originales, incluye varios textos firmados por Gaiman en los que el autor nos habla sobre algunas de sus obras, y un par de artículos de Jero Pineiro en los que nos habla sobre Gaiman y su obra, además de varias biografías breves de los autores participantes en el tomo.
Solo me queda recomendar este tomo a aquellos seguidores incondicionales de la obra de Neil Gaiman que únicamente conozcan su obra Sandman y sus premiadas novelas de fantasía, e invitarles a que descubran sus historias de superhéroes que quizás no conozcan, de cuyo género su autor se declara un auténtico enamorado.

14 julio 2012

Severed


Severed
Scott Snyder, Scott Tuft y Attila Futaki

Cartoné. 184 páginas. Color. 16,95 €. Planeta DeAgostini

El guionista Scott Snyder se ha convertido de un tiempo a esta parte en uno de los guionistas de moda dentro del actual cómic mainstream estadounidense. Tanto en la editorial DC, con series como Batman y Swamp Thing, como en el sello Vertigo, en la serie American Vampire, Snyder ha escrito sus historias de forma artesanal, sin demasiadas estridencias, y aún sin sobresalir como un escritor excepcional, ha resuelto de forma profesional sus encargos y ha sabido ganarse a los lectores número tras número de las series que escribe regularmente.
En Severed, Snyder quiso tener el control creativo de la historia y decidió publicarla dentro de la editorial independiente Image que le permitió tener libertad total para, junto con sus colaboradores, el co-guionista Scott Tuft y el dibujante Attila Futaki, contar la historia que tenían en mente libres de cortapisas editoriales.
La historia de Severed se desarrolla en el año 1916, y nos cuenta como el joven de 12 años Jack Garron abandona su hogar para ir en busca de su padre, a través de esa América profunda, que tan bien retrató el escritor John Steinbeck en sus novelas.
Pero lo que en un principio iba a ser el viaje de autodescubrimiento de Jack a través del sueño americano, se transforma en una terrible pesadilla cuando entra en escena un psicópata canibal asesino de niños, con el que Jack cruzará su camino y con el que tendrá que enfrentarse pagando un alto precio para acabar con él.
Snyder y Tuft firman una historia de terror clásico al más puro estilo de las de Stephen King, el gran maestro de la literatura de terror, y consiguen momentos realmente terroríficos y turbadores a lo largo de los siete números de los que se compone la serie y que Planeta ha recopilado en un único tomo.
Por su parte, Attila Futaki, dibujante de origen hungaro, se nos descubre como un dibujante con un estilo de dibujo de corte clásico, que gracias a una paleta cromática de tonos ocres y apagados, crea una atmósfera tenebrosa que casa a la perfección con la historia que está ilustrando.
Como ya he señalado, la edición de Planeta recopila los siete números de los que contó la serie y reproduce también sus portadas correspondientes. Unas portadas que, hay que señalar, funcionan por sí solas como espectaculares ilustraciones independientes y que podrían servir para ilustrar la portada de cualquier novela escrita por Stephen King o cualquier otro escritor del género.
En definitiva, Severed se nos muestra como una excelente recomendación para aquellos lectores amantes de las buenas historias de terror, que sin duda disfrutarán con esta historia, que no me extrañaría que en un futuro no muy lejano acabe convirtiéndose en una adaptación cinematográfica, ya que tiene buenos mimbres para construir con ella una buena película de terror.

08 julio 2012

Homenajeando: Akira vs. Dredd



El Dictador


El próximo viernes 13 de julio llega a las carteleras la nueva comedia protagonizada por Sacha Baron Cohen.
Tras el éxito de sus anteriores películas, Borat y Brüno, y tras participar como actor secundario en títulos tan destacables como el Sweeney Todd de Tim Burton y La Invención de Hugo de Martin Scorsese, el camaleónico actor nos presenta a un nuevo personaje: el General Aladeen, un tirano dictador que gobierna con mano de hierro la república de Wadiya.
Al igual que en sus anteriores películas, Baron Cohen continúa figurando como productor junto a Scott Rudin (La Red Social) y como guionista junto a Alec Berg, Jeff Schaffer y David Mandel (Seinfeld, Curb your enthusiasm), y sigue contando en las labores de dirección con Larry Charles, todo un veterano director de comedia que ha participado en sus dos films anteriores amen de haber participado en comedias televisivas de éxito como Seinfeld, Curb your enthusiasm y El Séquito.
Y con dos especialistas en comedia como estos, el resultado obtenido no podría haber sido mejor, ya que El Dictador es una de esas comedias en la que el espectador no parará de reír desde el primer minuto hasta los títulos de crédito.
El Dictador nos cuenta la historia del tirano General Aladeen, que tras recibir varios avisos por parte de la ONU de deshacerse de sus misiles nucleares y de instaurar la democracia en Wadiya, decide viajar a los Estados Unidos y mostrar su tajante negativa ante la ONU. Una vez en América, Aladeen se verá envuelto en una trama urdida por su tío Tamir, interpretado por Ben Kingsley, en la que sera reemplazado por uno de sus dobles, Efawadh, un pastor de cabras al que también interpreta Baron Cohen. Pero Aladeen no se dará por vencido y hará todo lo posible para que la democracia no llegue a su país al que oprime con tanto cariño. Despojado de su verdadera identidad, nuestro protagonista conocerá a la activista feminista Zoey, interpretada por Anna Faris y gracias a ella conocerá el verdadero sentido de la democracia.
El humor desplegado en el film es el humor marca de la casa del cómico inglés, al que ya nos tiene acostumbrados a sus fans que esperamos con ganas todo su arsenal de chistes vulgares, racistas, sexistas, escatológicos y obscenos, y en los que en esta ocasión no podían faltar sus ácidas parodias de famosos dictadores mundiales y sus afilados y certeros dardos a la verdadera democracia representada por los todopoderosos Estados Unidos de América.
A destacar los cameos de varios actores cómicos como John C. Reilly, Fred Armisen o Chris Elliott y por supuesto el de la prácticamente olvidada Megan Fox, que hace de sí misma en una escena muy divertida.
Solo me queda recomendaros que vayáis a ver esta película que sin duda se convertirá en una de las comedias del verano.

02 julio 2012

Zombies 1: La divina comedia


Zombies 1: La divina comedia
Olivier Peru y Sophian Cholet
Cartoné. 48 páginas. Color. 12,95 €. Planeta DeAgostini


La moda zombie continúa imparable. Podemos encontrar a los muertos vivientes deambular por todo el espectro de la industria del entretenimiento: cine, televisión, literatura, cómics... En el medio que nos ocupa, el de las viñetas, el ávido consumidor de muertos vivientes tiene a su alcance títulos como Los Muertos Vivientes de Robert Kirkman, que quizá sea uno de los mejores cómics que hay dentro de su género.
Pero como no solo de los zombies de Kirkman vive el aficionado, existen en las librerías otros cómics con los zombies como protagonistas, que también merecen especial atención, como por ejemplo esta BD titulada Zombies: La divina comedia.
Con denominación de origen francesa, concretamente del catálogo de la editorial Soleil, nos llega este primer tomo de esta serie, de la que hasta la fecha han aparecido dos tomos.
Escrita por el guionista Oliver Peru e ilustrada por el dibujante Sophian Cholet, este primer tomo de Zombies, nos narra como un virus de origen desconocido ha transformado a la mayoría de la población en zombies hambrientos de carne humana. La historia tiene como protagonista a Coleman, un padre desesperado que se embarca en un viaje hasta Seattle para intentar encontrar a su hija Stacy. Una vez en Seattle y transcurridos siete meses, y con prácticamente toda la esperanza perdida de encontrar a su hija, conoce a Josh, un niño que se ha quedado solo y del que se hace cargo. Ambos recobran la esperanza y sobreviven como pueden en una ciudad infestada por los zombies, hasta que conocen a un grupo organizado de supervivientes al que se unirán en su búsqueda de una isla cercana a Nueva York donde reconstruir la nueva sociedad.
El guionista Oliver Peru construye una historia que, a pesar de contar con todos los tópicos y lugares comunes de las historias de zombies ya conocidas por todos, funciona bastante bien y mantiene enganchado al lector durante toda la lectura de este primer tomo, que tras acabar su lectura deja con ganas de más. Peru además ha incluido en la trama varios homenajes y referencias al mundo del cómic de superhéroes y a las películas de zombies de serie B que harán las delicias de los aficionados más hardcore.
Por su parte, el dibujante Sophian Cholet firma un trabajo bastante sobrio en el que apenas firma un par de imágenes espectaculares, centrándose sobre todo en la claridad de la narración de lo que se cuenta.
A la espera de la publicación por parte de Planeta de la segunda entrega titulada La brevedad de la vida, solo nos queda recomendar esta primera entrega y preguntarnos, como hubiese sido esta historia de zombies al más puro estilo BD, si en lugar de en Estados Unidos la acción hubiese tenido lugar en alguna ciudad de Francia.

01 julio 2012

Historias cortas de Satoshi Kon


Historias cortas de Satoshi Kon
Satoshi Kon
Cartoné. 152 páginas. Color. 14,95 €. Planeta DeAgostini


La noticia del repentino fallecimiento de Satoshi Kon (1963-2010) supuso un duro golpe para todos los aficionados que seguían con devoción su brillante carrera como director de animación que, hasta la fecha, nos ha dejado grandes films como Perfect blue, Millenium actress, Tokio Godfathers y Paprika y la sugerente e inclasificable serie de televisión Paranoia Agent.
Como todo gran director de animación japonés, sus primeros pasos fueron dados en el campo del manga donde, a pesar de su escasa producción, también nos ha dejado obras tan interesantes como Regreso al mar, de la que pronto esperamos ver una nueva edición por parte de Planeta, o ¡Qué Horror de Apartamento! (World Apartment Horror), junto a otro grande como Katsuhiro Otomo.
Como homenaje a este gran artista, Planeta ha publicado recientemente una recopilación de sus historias cortas que vieron la luz en 2011 en Japón de la mano de la editorial Kodansha.
En el presente tomo el lector encontrará quince historias escritas y dibujadas por un Satoshi Kon, realizadas durante los años 1984 al 1989, donde vemos que el estilo gráfico del autor japonés está fuertemente influenciado por Katsuhiro Otomo, otro gran autor con el que acabaría colaborando años más tarde en varias ocasiones.
En este tomo Kon juega con prácticamente todos los géneros habidos y por haber, y así en el interior de sus páginas encontramos historias humorísticas como por ejemplo en Follonazo, Verano de nervios, Secuestradores, Más allá del sol y Las aventuras del viejo Bashô; historias costumbristas como El pequeño beisbolista, Enfoque, Es la hora de los adioses y Joyfull Bell; una historia de fantasmas con toques de humor en Los visitantes; una historias de samurais en Waira; una historia bélica en Delfines del desierto y la ciencia-ficción distópica en historias como Talla, Picnic y Cautivos.
El lector avezado descubrirá en esta colección de historias cortas, cierta sensibilidad y varias ideas del autor que posteriormente veríamos reflejadas en algunas de sus películas de animación, por lo que este tomo nos sirve como una excelente oportunidad de asomarnos a las historias de un mangaka primerizo, que supondrían el germen del que llegaría a convertirse en un gran director cuya brillante carrera se vio truncada a causa de un cáncer de páncreas terminal.
La edición de Planeta es bastante correcta, salvo la reproducción de algunas historias cuyos originales no se han podido conseguir, y además de las historias mencionadas contiene una entrevista con el músico Susumu Hirashawa, amigo personal de Kon y colaborador en varias de sus películas, en la que nos habla de su relación con él y sobre La máquina de soñar, la película que dejó inacabada debido a su inesperada muerte, y que otros directores se están encargando de finalizar.

La capa


La capa
Joe Hill, Jason Ciaramella y Zach Howard
Cartoné. 152 páginas. Color. 14,95 €. Planeta DeAgostini


De sobras es por todos conocido que Joe Hill es el seudónimo con el que firma sus trabajos Joe Hillstrom King, hijo del gran escritor de terror y fantasía Stephen King. Hill también es el autor del relato corto en el que se han inspirado el guionista Jason Ciaramella y el dibujanta Zach Howard para realizar esta miniserie de cuatro números que en Estados Unidos fue publicada por la editorial IDW y que Planeta ha publicado recientemente en un único tomo.
La capa, el relato en el que se basa este cómic, fue publicado en Fantasmas, libro de cuentos cortos escritos por Joe Hill en el que el autor daba su particular versión del terror a través de iconos populares del Siglo XX y XXI como zombies, asesinos en serie o como en el caso que nos ocupa los superhéroes.
Joe Hill ha sido siempre un enamorado de los cómics como demuestra su participación en la creación de otra serie de IDW, la estupenda serie de fantasía Locke & Key, en la que el gran Gabriel Rodriguez se encarga de ilustrar los imaginativos guiones de Hill.
La capa cuenta la historia de dos hermanos, Eric y Nick, que ya desde pequeños han mantenido a través de los años una estrecha relación. Desde su infancia los dos han jugado juntos a superhéroes, Nick con un antifaz y Eric con una vieja manta convertida en capa.
Pasan los años y vemos como ambos hermanos han separados sus caminos y mientras que Nick ha conseguido una vida exitosa, vemos como Eric se ha convertido en un fracasado que ha visto destruida su relación con su novia Angie y ha tenido que regresar de vuelta a casa de su madre donde encontrará de nuevo la capa con la que jugaba de niño y con la que consigue el poder de volar.
Lo que podría llegar a ser un típico relato de origen superheroíco se convierte en una historia con tintes de terror en la que Eric, con todo el poder que le confiere su capa, comienza a vengarse de todas las personas a las que culpa por su miserable vida.
Tanto Hill como Ciaramella, se ciñen al relato original y nos muestran, desde el tenebroso punto de vista de lo que podría ser un supervillano en la vida real, una historia de terror cotidiano donde una mala persona consigue el poder con el que hacer realidad sus fantasías más oscuras.
Por su parte el dibujante Zach Howard recrea con gran acierto las escenas cotidianas, que prácticamente conforman la totalidad del relato, y consigue, cuando la historia así lo demanda, plasmar unas espectaculares imágenes en espectaculares viñetas a tamaño completo.
El tomo, amen de recopilar la miniserie completa, cuenta con una estupenda edición en tapa dura e incluye todas las portadas alternativas de la miniserie, y además el relato original en inglés de Joe Hill con las pertintentes anotaciones para su posterior adaptación. La única pega es que el relato no ha sido traducido al castellano, suponemos que por cuestiones de derechos al haber sido publicado ya en el libro titulado Fantasmas.